Catálogo de los mosaicos, azulejos, vidrieras, trabajos en piedra, monumentos, inscripciones metálicas, metacrilatos, pinturas decorativas y grafitis de Málaga capital y de los pueblos de la provincia y en general de toda España y Europa. Autor: Jose Manuel Leiva Pérez. Pueden colaborar enviando fotografías y datos a joseleiva37@gmail.com
LOS LUGARES
Alameda
(7)
Alava
(16)
Albacete
(93)
Alcaucín
(6)
Alemania
(4)
Alfarnate
(3)
Algarrobo
(35)
Algatocín
(1)
Alhaurín de la Torre
(48)
Alhaurín el Grande
(41)
Alicante
(1120)
Almargen
(6)
Almería
(165)
Almogía
(40)
Almáchar
(18)
Alora
(138)
Alozaina
(8)
Alpandeire
(12)
Andorra
(3)
Antequera
(287)
Archez
(7)
Archidona
(74)
Ardales
(20)
Argentina
(9)
Arriate
(4)
Asturias
(6)
Avila
(41)
Badajoz
(314)
Barcelona
(77)
Benahavis
(2)
Benalauría
(8)
Benalmádena
(141)
Benamocarra
(3)
Benarrabá
(1)
Bulgaria
(7)
Burgos
(24)
Cajíz
(3)
Campillos
(25)
Canarias
(81)
Canillas de Aceituno
(7)
Canillas de Albaida
(21)
Cantabria
(4)
Carratraca
(1)
Cartajima
(7)
Casabermeja
(130)
Casarabonela
(3)
Casares
(7)
Castellón
(85)
Cañete la Real
(22)
Ceuta
(49)
Ciudad Real
(176)
Colmenar
(52)
Comares
(17)
Coín
(106)
Croacia
(11)
Cuenca
(17)
Cuevas del Becerro
(2)
Cáceres
(126)
Cádiz
(695)
Cártama
(82)
Cómpeta
(32)
Córdoba
(681)
Dinamarca
(15)
El Borge
(15)
El Burgo
(2)
Estepona
(46)
Estonia
(5)
Faraján
(6)
Francia
(114)
Frigiliana
(26)
Fuengirola
(178)
Fuente de Piedra
(5)
Gaucín
(2)
Genalguacil
(1)
Gerona
(79)
Gibraltar
(12)
Granada
(515)
Grecia
(2)
Guadalajara
(32)
Guaro
(1)
Guinea Ecuatorial
(1)
Guipúzcoa
(22)
Huelva
(255)
Huesca
(4)
Igualeja
(4)
Irlanda
(39)
Istán
(4)
Italia
(883)
Iznate
(8)
Jaén
(163)
Jerez de la Frontera
(167)
Jimera de Líbar
(1)
Jubrique
(1)
Juzcar
(7)
La Coruña
(46)
La Rioja
(24)
León
(33)
Lituania
(4)
Londres
(17)
Lugo
(23)
MALAGA
(4505)
Macharaviaya
(9)
Madrid
(336)
Mallorca
(27)
Malta
(17)
Manilva
(3)
Marbella
(205)
Marruecos
(14)
Melilla
(15)
Mijas
(78)
Moclinejo
(6)
Mollina
(9)
Moscú
(3)
Murcia
(248)
Méjico
(9)
Navarra
(26)
Nerja
(48)
Noruega
(100)
Ojen
(5)
Otros
(92)
Palencia
(12)
Países Bajos
(5)
Periana
(3)
Pizarra
(19)
Polonia
(4)
Pontevedra
(76)
Portugal
(524)
Pujerra
(4)
República Checa
(1)
Rincón de la Victoria
(161)
Riogordo
(15)
Ronda
(224)
Rumanía
(4)
Rusia
(12)
Salamanca
(30)
Salares
(6)
Santiago de Compostela
(27)
Sayalonga
(4)
Sedella
(5)
Segovia
(72)
Sevilla
(1557)
Sierra de Yeguas
(1)
Soria
(7)
Suecia
(41)
Tarragona
(2)
Teba
(7)
Teruel
(86)
Tierra Santa
(12)
Toledo
(283)
Torreciudad
(7)
Torremolinos
(138)
Torrox
(17)
Totalán
(6)
Valencia
(967)
Valladolid
(44)
Valle de Abdalajis
(1)
Velez-Málaga
(120)
Villanueva de Tapia
(1)
Villanueva del Rosario
(2)
Villanueva del Trabuco
(3)
Vizcaya
(19)
Yunquera
(5)
Zamora
(84)
Zaragoza
(11)
Mostrando entradas con la etiqueta Agonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agonía. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de septiembre de 2025
martes, 17 de junio de 2025
jueves, 11 de junio de 2020
lunes, 18 de mayo de 2020
martes, 30 de julio de 2019
sábado, 15 de junio de 2019
lunes, 25 de febrero de 2019
domingo, 9 de diciembre de 2018
lunes, 17 de marzo de 2014
800.- Mosaico del Stmo. Cristo de la Agonía y María Stma. de las Penas, Interior antiguo Hospital de San Julián, Málaga.
DEL LIBRO "JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"
La
cofradía de las Penas cambió recientemente de sede canónica tras más de cuatro
décadas de estancia en la iglesia de San Julián, trasladándose a un flamante
oratorio en el entorno de Pozos Dulces.
Fueron años de vivencias en el
antiguo hospital, emblemático espacio al que con posterioridad se incorporó la
Agrupación de Cofradías, convirtiéndolo en casa su oficial y museo. Por ello, la fraternidad quiso dejar
constancia de su presencia con un mosaico en el que apareciesen el Crucificado
de la Agonía y la Virgen del manto de flores, representando un inédito Stabat Mater. A esa iniciativa se sumó
la Agrupación, que fue la que finalmente sufragó la hechura de la obra.
El
párroco de los Mártires, Federico Cortés, bendijo este azulejo el sábado 26 de octubre
de 2008, en presencia de muchos hermanos mayores y cofrades en general, en un
acto amenizado por la Banda Municipal de
Málaga. El retablo es de los de mayor dimensión de la ciudad ya que alcanza los
3,30 x 1,65 m, y viene montado en una estructura metálica, que con el tiempo y
el peso han abombado ligeramente algunas placas, circunstancia apreciable al
ubicarnos en la base del mural. Los bastidores son poco recomendables en
trabajos de gran formato, ya que los cambios de temperatura y las dilataciones
del metal aceleran la fijación al mismo. Además, en este caso la práctica es
innecesaria al coincidir la propiedad del edificio y la del vidriado. La
iluminación proviene de dos cirios simulados con luz eléctrica sobre una
fachada que necesita una restauración.
La
autoría se debe al taller de Ruiz Gil, en Sevilla, firma que aparece en un
elegante pergamino sito en la parte inferior junto a los escudos de la
Agrupación y de la Cofradía, siendo la primera obra de dicho taller para
Málaga. La novedad de este alfar vino
avalada por la calidad del zócalo realizado para una capilla de la hermandad de
San Benito en Sevilla. Asimismo este horno ha ejecutado la decoración de las tabicas de la escalera de acceso de la
Sala Capitular de San Julián.
Destaca
la oposición entre los primeros planos de las tallas, con un minucioso trabajo
pictórico en la definición de los rostros o el paño de pureza del Cristo, frente
al paisaje y el fondo celestial. El nublado se va tornando en un atardecer
anaranjado y rojizo, que más abajo vira hacia ocres y verdes terrestres. La orla, sobre base verde, repite un modelo
poco habitual, de gran similitud con la del Cristo de San Pedro de Sanlúcar la
Mayor (Sevilla), centrándose en una sola hilera de azulejos. Este lienzo
vidriado se presenta como una composición
sumamente vertical, donde los pies del Señor reposan sobre la presea mariana e
incluso se atisban entre la filigrana del canasto. En la parte inferior aparece
una leyenda alusiva en un cuidado texto sobre fondo blanco.
Estamos ante una novedosa aportación a la
retablística cerámica local, tanto por su ubicación estratégica, gran formato,
contenido histórico, así como calidad de ejecución con el tratamiento de la
pintura al agua por parte de este maestro, experto en los reflejos metálicos de
los azulejos.
viernes, 27 de diciembre de 2013
Mosaico 108. Stmo. Cristo de la Agonía. Dependencias casa hermandad.
DEL LIBRO "JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"
Para
ver el segundo mosaico del Cristo de la Agonía deberemos visitar las
dependencias de su casa hermandad. De sus paredes cuelga un pequeño azulejo de 30
x 45 cm, concebido en un principio para decorar la caseta de feria que se
instalaba en el Real de Teatinos.
El
retrato, datado en 1985, sugiere aires de los hornos de Triana y nos muestra un plano medio algo dulcificado de
la imagen del Señor, que no escatima en los regueros sanguíneos ni en la herida
en el hombro, con un fondo punteado de blancos y azules, donde resalta la cruz
y la cabellera frente a los dorados de las potencias. El cuadro viene enmarcado
en un enrejado excesivamente barroco, con farolitos con pescantes, repisa y
remate, que dificulta su perfecta visión pero que le confiere un marcado aire
popular. Referir, asimismo, que se encargó otro azulejo similar que fue
regalado a José Solís Puya.
domingo, 15 de diciembre de 2013
4.- Mosaico cristo de la Agonía. Colección particular, Málaga.
La ceramista sevillana, aficanda en el barrio de Huelin, Charo Castillo Bellver, realiza un pequeño mosaico del Cristo de la Agonía, hermandad con la que está muy vinculada, para un colección particular.
Se trata de una obra sorprendente, en cuya parte central aparece un primerísimo primer plano del Cristo de Buiza en técnica de azulejo plano, la cual va rodeada de una decoración de flores en cuerda seca y figuras geométricas que se salen del discurso barroco habitual de las cofradías.
Sin duda, un trabajo muy personal, propio para interior y que nos habla de los múltiples recursos de esta artista polifacética.
Se trata de una obra sorprendente, en cuya parte central aparece un primerísimo primer plano del Cristo de Buiza en técnica de azulejo plano, la cual va rodeada de una decoración de flores en cuerda seca y figuras geométricas que se salen del discurso barroco habitual de las cofradías.
Sin duda, un trabajo muy personal, propio para interior y que nos habla de los múltiples recursos de esta artista polifacética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)