LOS LUGARES

Alameda (7) Alava (16) Albacete (93) Alcaucín (6) Alemania (4) Alfarnate (3) Algarrobo (35) Algatocín (1) Alhaurín de la Torre (48) Alhaurín el Grande (41) Alicante (1120) Almargen (6) Almería (165) Almogía (40) Almáchar (18) Alora (138) Alozaina (8) Alpandeire (12) Andorra (3) Antequera (287) Archez (7) Archidona (74) Ardales (20) Argentina (9) Arriate (4) Asturias (6) Avila (41) Badajoz (314) Barcelona (77) Benahavis (2) Benalauría (8) Benalmádena (141) Benamocarra (3) Benarrabá (1) Bulgaria (7) Burgos (24) Cajíz (3) Campillos (25) Canarias (81) Canillas de Aceituno (7) Canillas de Albaida (21) Cantabria (4) Carratraca (1) Cartajima (7) Casabermeja (130) Casarabonela (3) Casares (7) Castellón (85) Cañete la Real (22) Ceuta (49) Ciudad Real (176) Colmenar (52) Comares (17) Coín (106) Croacia (11) Cuenca (17) Cuevas del Becerro (2) Cáceres (126) Cádiz (695) Cártama (82) Cómpeta (32) Córdoba (681) Dinamarca (15) El Borge (15) El Burgo (2) Estepona (46) Estonia (5) Faraján (6) Francia (114) Frigiliana (26) Fuengirola (178) Fuente de Piedra (5) Gaucín (2) Genalguacil (1) Gerona (79) Gibraltar (12) Granada (515) Grecia (2) Guadalajara (32) Guaro (1) Guinea Ecuatorial (1) Guipúzcoa (22) Huelva (255) Huesca (4) Igualeja (4) Irlanda (39) Istán (4) Italia (883) Iznate (8) Jaén (163) Jerez de la Frontera (167) Jimera de Líbar (1) Jubrique (1) Juzcar (7) La Coruña (46) La Rioja (24) León (33) Lituania (4) Londres (17) Lugo (23) MALAGA (4505) Macharaviaya (9) Madrid (336) Mallorca (27) Malta (17) Manilva (3) Marbella (205) Marruecos (14) Melilla (15) Mijas (78) Moclinejo (6) Mollina (9) Moscú (3) Murcia (248) Méjico (9) Navarra (26) Nerja (48) Noruega (100) Ojen (5) Otros (92) Palencia (12) Países Bajos (5) Periana (3) Pizarra (19) Polonia (4) Pontevedra (76) Portugal (524) Pujerra (4) República Checa (1) Rincón de la Victoria (161) Riogordo (15) Ronda (224) Rumanía (4) Rusia (12) Salamanca (30) Salares (6) Santiago de Compostela (27) Sayalonga (4) Sedella (5) Segovia (72) Sevilla (1557) Sierra de Yeguas (1) Soria (7) Suecia (41) Tarragona (2) Teba (7) Teruel (86) Tierra Santa (12) Toledo (283) Torreciudad (7) Torremolinos (138) Torrox (17) Totalán (6) Valencia (967) Valladolid (44) Valle de Abdalajis (1) Velez-Málaga (120) Villanueva de Tapia (1) Villanueva del Rosario (2) Villanueva del Trabuco (3) Vizcaya (19) Yunquera (5) Zamora (84) Zaragoza (11)
Mostrando entradas con la etiqueta Mediadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mediadora. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

17.715.- NOTICIA. INAUGURADA UNA PLACA DE MEDIADORA EN LA CALLE CAÑÓN.

 El paso de la comitiva nazarena de Mediadora por la calle Cañón en la noche del Miércoles Santo se ha hecho coincidir con el estreno de una placa cerámica que alude a los 10 años del primer paso del cortejo nazareno por esta estrecha vía tras su estación penitencial en la Catedral.

Se trata de una placa vidriada del horno de Pablo Romero a partir de un diseño de Salvador de los Reyes. Un azulejo que ha sido adosado junto al mosaico que hiciera Patricio Zabala y que luce al principio de dicha calle, lugar que se ha convertido en un espacio de referencia por la impresionante petalada que acaece cada año.  El mosaico incluye una doble heráldica con el escudo corporativo y el logotipo del XXV Aniversario centrado por su emblemática jábega y la numeración romana que juega a modo de remos.




viernes, 10 de enero de 2025

NOTICIA. RECOLOCACIÓN DE LOS MOSAICOS DE LOS DOGMAS MARIANO DE LA VIRGEN MEDIADORA

La reubicación de las capillas de los titulares de Mediadora ha conllevado la recolocación de los mosaicos que hiciera en 2002 el sevillano Patricio Zabala del horno de Cerámicas Santa Ana en alusión a los dogmas marianos. Aquí tienen enlace de los mismos.

https://mosaicosdemalaga.blogspot.com/2014/07/mosaico-1380-alegoria-dogmas-inmaculada.html 

https://mosaicosdemalaga.blogspot.com/2014/07/mosaico-1379-alegoria-dogmas-maria.html

Para la ocasión los mosaicos han quedado a la izquierda de la capilla de la Virgen en armonía con el cuadro del texto del Voto de Defensa de la Mediación Universal de María y uno de los óculos del propio templo.








jueves, 17 de julio de 2014

Mosaico 1380.- Alegoría Dogmas Inmaculada Concepción y Asunción. Capilla Virgen Mediadora. Iglesia Encarnación, Málaga.

DE LIBRO "MARÍA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"

El otro azulejo, que lo complementa, representa los dogmas de la Inmaculada Concepción y la Asunción de la Virgen, utilizándose una estampa devota y popular aportada por De los Reyes donde se conjugan los modelos de la Coronación de la Virgen de Velázquez con la Inmaculada de Murillo.





  Una corte de ángeles enmarca la escena gloriosa portando filacterias con la leyenda Ave María por similitud a la dedicación del templo.  Además, se pretende crear un pequeño juego con el espectador colocando dos elementos en ambos azulejos: una mariposa representando el alma purificada tras la permanencia en un cuerpo mortal y una azucena simbolizando la pureza de la Virgen. 


Mosaico 1379.- Alegoría Dogmas María Madre de Dios y María Siempre Virgen. Capilla Virgen Mediadora. Iglesia Encarnación, Málaga.

Hoy es un día ideal para subir estos dos mosaicos, sitos en la capilla del Ave María.

DEL LIBRO "MARÍA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"

 Los actos por el V aniversario de la bendición de la Virgen se hicieron coincidir con el nuevo exorno de su capilla, que hasta entonces había mantenido cierto aire de provisionalidad. El espacio se mejoró con nuevo cortinaje de damasco con dosel de terciopelo burdeos, aceiteras de orfebrería y en especial con dos cuadros cerámicos simétricos que inciden en los dogmas marianos. Así, los óvalos con las leyendas Madre de Dios, Por Siempre Virgen, Sin Pecado Concebida y Reina Asunta al Cielo, aluden respectivamente a los dogmas de la Maternidad Divina, proclamado por el Concilio de Éfeso por el papa Celestino I en el 431;  la Virginidad perpetua de María, proclamado por el Concilio de Constantinopla en el s. IV y en el II Concilio de Letrán;  la Inmaculada Concepción, proclamado el 8 de diciembre de 1854 por la Bula Inefabilis Deus del Papa Pío IX; y la Asunción al cielo, proclamado por Pio XII en 1950. Este desarrollo dogmático incide en la defensa que la corporación expresa del Misterio de la Mediación Universal de María, quizá como futuro dogma de la Iglesia para este siglo XXI, de la cual esta Dolorosa es una advocación excepcional y profética del mismo.















Sendos cuadros presentan similar tipología, con una rotunda y afiligranada cenefa de carácter vegetal con profusión de flores y hojas formando roleos en una orla con marco interior mixtilíneo que rodea las escenas representadas. La ornamentación en color amarillo, como si fuera oro sobre un fondo de azul intenso, fue un duro reto para Zabala al ser de pequeña y abigarrada composición. Así los temas dogmáticos de la Maternidad divina y el de la Virginidad perpetua se representan con la reproducción del cuadro de Rafael Sanzio titulado La Virgen Sixtina que se conserva en el Gemäldegalerie Alte Meister, de Dresde (Alemania). Este famoso cuadro del cinquecento fue interpretado por el ceramista de la manera más fiel posible,  reproduciendo a la Virgen, el Niño, San Sixto y Santa Bárbara, con sus peculiares escorzos y cobijados bajo un telón abierto. Mención aparte merecen los archiconocidos angelitos, tantas veces recreados o la simbología de la tiara papal posada en la balaustrada inferior. Las denominaciones dogmáticas aparecen en sendas cartelas para la óptima interpretación catequética. Quizá sea una de las mejores copias de lienzos originales realizadas por el ceramista Zabala, con un colorido en el vidriado que recrea los modelos sobre tela  y una esmerada definición de los personajes principales o del coro de ángeles que los acompañan.







martes, 11 de febrero de 2014

600.- Mosaico de la Encarnación de María. Interior casa hermandad Mediadora en c/ Cómico Riquelme, Málaga.

DEL LIBRO "MARÍA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"

El séptimo trabajo del horno hispalense para la corporación del Ave María ocupa una posición simétrica al del Año Jubilar y se bendijo un lustro después con motivo de la celebración del Año de la Eucaristía de 2005. El cuadro repite el diseño de su compañero en la fachada de la parroquia, aunque cambia en la disposición superior de los azulejos, y es un homenaje de agradecimiento a los grupos de la parroquia que acogieron  a la entonces novel Asociación de Fieles de Ntra. Sra. Mediadora de la Salvación, coincidiendo su estreno con la aprobación canónica como hermandad por parte de Palacio. En esta ocasión la escena escogida es la de la Anunciación del Ángel a María que preside el altar mayor de la parroquia, tratándose de una obra de gran fuerza y sentido postconciliar fruto de las gubias del escultor gallego afincado en Málaga Suso de Marcos, que en las últimas décadas del siglo pasado recibió encargos para decorar distintos templos de nueva planta, como el del Ave María, Santa Rosa de Lima, la Asunción o Santa María Goretti.




Sin embargo, el vidriado pierde la fuerza del conjunto escultórico modelo del mismo, abusando del fondo blanco de gran parte del esmalte, pues repite la composición de la pieza escultórica  sobre el níveo paramento del altar mayor de la parroquia, aunque el rotulado adquiere un mayor protagonismo, en especial en la frase evangélica El verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Sin duda, se puede afirmar sin temor a errar, que la corporación nazarena del barrio de las Delicias disfruta en su sede de dos parejas de retablos que atesoran una gran calidad, plagados de sentido, con connotaciones históricas y que sobre todo conducen directamente a la capilla de la Madre intercesora, que no deja de ser su finalidad última.


Desde diciembre de 2023 el mural se ubica en un salón interior de la nueva casa hermandad en c/ Cómico Riquelme. El retablo se desmontó (gracias a tener un bastidor metálico) de su ubicación original al abandonar la hermandad la sede del Ave María y trasladarse a la parroquia de San Patricio. Aquí pueden ver algunos detalles del mismo.









sábado, 18 de enero de 2014

Mosaico 384.- Ntra. Sra. Mediadora de la Salvación. Parque del Oeste, Málaga.

DEL LIBRO "MARIA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".

El intento infructuoso de ubicar el mosaico en el Parque, sirvió de impulso para convencer al director del recinto en la idea de que el Patronato financiase un mural de menor formato, en concreto de 60 x 75 cm, en el contexto de decoración artística que recorre esta zona de esparcimiento.  De nuevo el diseñador De los Reyes se encontraba ante el reto de aportar un trabajo novedoso, y ya era el cuarto,  en esta ocasión más intimista, en base a una fotografía del cartel del Viernes de Dolores de 1999 del restaurador artístico Enrique Salvo. Ahora se optaba por una visión lateral del rostro de la Virgen, que parecía asomarse a una ventana enrejada y colmada de flores.
 En el mural predomina el tono marrón, como los muros de ladrillo del Parque, y se enmarca en una cenefa de carácter arquitectónico a modo de templete que acoge a la Virgen ataviada simplemente con una mantilla blanca. Tres manojos de flores se entremezclan entre los azulejos, como continuación de las que adornan la pared que la cobija. Un niño, como un ángel sin alas, en alusión a los muchos que juegan y corretean por el recinto, señala la leyenda Flor de las Flores. Como en los demás casos, la obra proviene de los pinceles de Zabala en 2002, en esta ocasión con la firma en el margen inferior izquierdo.





En un principio el retablo se colocó en un rincón andaluz de la parte norte del Parque, junto a las pistas deportivas, en un decorado de un pozo, un muro con yedra, un extraño equino metálico y un banco artístico. El mismo fue bendecido por el director espiritual de la hermandad, el ya mencionado Santiago Correa, ante la presencia del alcalde, Francisco de la Torre. Tras la colocación e inauguración  del mosaico, a la que acudió el rector municipal, se le adosó un enrejado de forja, que incidía aún más en la idea del ventanal que pretende el vidriado.  Sin embargo, meses después hubo que cambiar la pieza de lugar ya que el espacio comenzó a colmarse de velas, flores y exvotos, lo que supuestamente propiciaba suciedad, hecho que demuestra que un mosaico puede convertirse en un importante icono devocional, más aún si se posiciona en una zona moderna con escasos referentes religiosos. Así, hubo que buscar una segunda ubicación en un alto muro en mampostería que mira a la puerta noreste del Parque. En la actualidad, y por motivos no del todo claros, el retablo parece que sólo se coloca el Viernes de Dolores para el paso de la procesión. Se trata de una circunstancia peculiar que asocia a esta obra con la provisionalidad de un repostero.


383.- Mosaico deNtra. Sra. Mediadora de la Salvación. Calle Realenga San Luis, Málaga.

DEL LIBRO "MARÍA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".

El tercer mosaico de esta corporación incluye una serie de anécdotas dignas de recordar. La negociación más intensa y complicada fue la que desencadenó el encargo de este mural, que  se encuentra en la calle Realenga de San Luis, en el lateral sur del populoso barrio de la Paz, zona por donde también discurre la procesión de la Virgen. Se estableció comunicación con Tabacalera Málaga, que delegó en la Fundación Altadis, en Madrid. A esta entidad se le envió el diseño propuesto, como todos los demás del mismo autor,  así como presupuesto de la obra firmado por Cerámicas Santa Ana. Era intención que en este retablo la Virgen fuese vestida de Reina, con corona y terno bordado. La presea es la propia de la bendición de la Dolorosa, pero tanto la saya como el manto son una recreación,  basados en los diseños que la fraternidad poseía para tal efecto, ya que por entonces la imagen apenas contaba con ninguna pieza bordada relevante en hilo de oro, y la primera saya se estrenó en 2007, coincidiendo con su X Aniversario  Además en el dibujo figura la jábega  ejecutada en plata de ley, que fue donada por la orfebrería madrileña Sezar, que incluye como matricula del barco la fecha de bendición de la imagen, 29 de noviembre de 1997, primer domingo del Adviento de aquel año.






El diseño muestra una elaborada cenefa inspirada en los azulejos vidriados que decoran las pilastras y dinteles de la fábrica del tabaco de Málaga. Así coloca sendos candelieris de ornamentación vegetal y geométrica, que van a servir de enmarque a la Dolorosa.  En el mismo dibujo, el diseñador coloreó un fragmento del mencionado exorno, que seguiría los tonos propios del color característico de la hermandad para que a Zabala le sirviese de referencia. A su vez en el diseño se dibujó la imagen de la Virgen ataviada de Reina, tomándose el modelo fotográfico que Antonio Pino realizó para el cartel de la corporación del año 1998. Así pues, De los Reyes ofreció al ceramista la composición completa de la obra sobre papel para que éste plasmase la idea lo mejor posible.



Zabala realizó una magnífica obra, en la que presenta a una Virgen más dolorosa y adulta. Destaca sobremanera la genialidad del cielo, que aparece oscuro como la pena de la Virgen, pero con ciertos destellos de luz. Así, la imagen queda alumbrada de forma sobrenatural con un foco cenital, sombreando la frente y cuello. También es reseñable la perfección de las manos que parece que acunan la barquita entre sus dedos.
La nota urbana de la fábrica de Tabacalera está perfectamente conseguida con los peculiares pabellones de regusto neorregionalista, matizados por el sólido enrejado del edificio. No obstante, la sorpresa fue mayúscula al comprobar cómo la cenefa decorativa, presenta en la parte inferior izquierda el contorno más remarcado que el resto, pareciendo como si no hubiese dado tiempo a su conclusión antes de ser horneada bien por un olvido o bien por considerar que era demasiado el trabajo. No obstante, se decidió aceptar los azulejos vista la genialidad de la definición de la Virgen.
El  mosaico se bendijo en la capilla de la Virgen el Miércoles de Ceniza de 2002,  coincidiendo con la presentación del tradicional cartel de Cuaresma. Días después la pieza volvió a viajar a Sevilla para participar en una muestra de artesanía cofrade Munarco,  junto a la jábega en plata de ley y los hábitos nazarenos. El mosaico siguió siendo viajero ya que tras su periplo sevillano regresó a Málaga para ser expuesto en un escaparate de una entidad financiera de calle Marqués de Larios, para ser retirado y guardado justo antes de Semana Santa. Aquel gesto fue todo un símbolo de cómo las cofradías de barrios lejanos pueden bajar al centro de la ciudad.
A  pesar de la belleza del retablo, surgieron problemas para su ubicación callejera, y como en muchos momentos históricos de la hermandad, la Providencia tuvo un claro protagonismo. Se intentó su colocación en un paramento de la avenida de la Paloma, justo al lado de la fábrica de tabacos. El deseo fue fallido ya que los propietarios quedaron atónitos al escuchar la sugerencia de que su pared exterior cobijara a la Virgen Mediadora. El esposo afirmó rotundo que no quería saber nada de santos, respuesta aderezada con la dosis de incultura que acarrea la desacralización, por la falta de aprecio al fenómeno religioso de parte de la sociedad.




La segunda opción fue en el interior del Parque del Oeste. Con el presidente del Patronato del Parque, Miguel Otamendi, se mantenía cierta relación, ya se solicitaba anualmente permiso de paso de la comitiva por el recinto. A este responsable, aficionado a temas artísticos, le pareció una gran idea la del mural, más aún cuando no le suponía ningún coste añadido, pero estudiando diversas opciones se comprobó que el marco era demasiado grande para el lugar elegido, además de que incluia alusiones a otra Fundación.
La tercera opción fue la de la fachada del centro social Girón-Delicias, pero el presidente de la Asociación de Vecinos se negó a permitir que un azulejo de carácter religioso se ubicara allí, dando las espaldas a lo que ya se había convertido en un referente para gran parte de sus convecinos.
Y así se llegó a la cuarta opción de este periplo. Se buscó un lienzo diáfano de pared en el barrio de la Paz, entorno urbano de importancia por donde también transita la fraternidad. Se eligió un paramento de ladrillo visto sobre el nomenclátor de la calle Realenga de San Luis. Vistas las negativas previas se actuó con cautela, y en primer lugar se dialogó con el propietario del bar Tapería de Tía María, al que le pareció una buena sugerencia, una vez visto que no tenía que desembolsar nada y que podría servir para distinguir su negocio. Además, el mural encantó entre los vecinos, aunque hubo algunas vicisitudes y se necesitó de la participación de los Servicios Operativos del Ayuntamiento para su compleja colocación.   





Además se adhirieron dos pequeños azulejos que aluden al patrocinio de la Fundación Altadis, y que junto al rótulo de la calle logran un conjunto armonioso. La idea del texto del patrocinador externo surgió al ver que en el primer mosaico quedaba muy forzada la leyenda. Finalmente la Providencia ha querido que la Virgen Mediadora esté siempre a la contemplación en este rincón, siendo una de las mejores obras de Patricio Zabala para Málaga, a una altura óptima para una mejor visualización de los viandantes. 


domingo, 29 de diciembre de 2013

Mosaico 145. Ntra. Sra. Mediadora de la Salvación (fachada parroquia)

DEL LIBRO "MARÍA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".

La euforia que desencadenó esta bendición se vió aumentada con el visto bueno de la Obra Socio Cultural de Unicaja para la financiación de un segundo azulejo, como respuesta positiva a las decenas de cartas enviadas con peticiones de mecenazgo. En este caso se decidió ubicarlo en la fachada de la parroquia, justo frente a una pequeña puerta enrejada, para poder ser visto desde el exterior.  De los Reyes sugiere un diseño distinto al anterior, con un plano más cercano de la Virgen, en el que torna el predominio de los azules por un cromatismo de dorados y turquesas, con un toque floral de azucenas blancas, todo ello enmarcado por una guardilla verde oscuro. 




La Asociación de Fieles pensó que este mosaico representara un primer plano de su titular, donde sólo destacara la belleza formal de su rostro sin ningún detalle de su fisonomía, como las coloquiales manos o los elementos que porta, como la corona o la propia jábega. Sólo la cara de la Virgen sería suficiente. Y como si de un estandarte malagueño se tratara, su rostro anuncia, enmarcado en blondas abocetadas como las olas del mar, la imagen mariana que recibe culto en el interior del templo. No se escapan unos pequeños apuntes: el broche oro con su nombre y el pectoral de jazmines, que al igual que las azucenas enmarcadas en la cenefa, redundan en la idea de la pureza de María. Esta orla se compone de elementos vegetales dispuestos a candelieri, destacando las mencionadas ánforas de azucenas.





La bendición se hizo coincidir con la celebración del Año Jubilar  decretado por el Santo Padre Juan Pablo II en 2000, por lo que en la parte superior figura el logotipo de tal celebración, que incluye a cinco palomas coloreadas relativas a todos los continentes, sobre un campo celeste que alude a la humanidad. Además, una gran cruz centra la composición como símbolo de Redención, al igual que reza el lema Jesucristo, ayer hoy y siempre





Curiosamente, este azulejo presenta una rotura y ha perdido parte del esmaltado, dejando visible el bizcocho. Toda la pieza se enmarca por dos elegantes cordones plateados, y asimismo en la parte inferior una tarjeta homenajea al párroco del Ave María, figura clave en el devenir de la corporación, que bendijo a la Virgen al inicio del Adviento de 1997. Dos apuntes de genialidad del oficio de Zabala son los matices azulados de las pestañas y los pelos sueltos que desde la cabellera atraviesan las cejas y los párpados, al igual que ocurre en la foto original.



El mosaico está catalogado en la web cerámica con la referencia http://www.retabloceramico.net/1227.htm

domingo, 15 de diciembre de 2013

7.- Mosaico de Ntra. Sra. Mediadora de la Salvación, calle Manuel Altolaguirre. Málaga.

DEL LIBRO "MARIA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"

Los barrios del entorno de la parroquia ofrecían a estos ilusionados cofrades y amantes de la cerámica, un sinfín de paredes vírgenes cuyos lienzos invitaban a ser decorados con azulejería artística. Así, el primer paramento fue el de la fachada del antiguo instituto Santa Rosa de Lima, un amplio muro sito en la calle Manuel Altolaguirre, vía principal del barrio de las Delicias por donde transcurre el Rosario de la Aurora cada festividad del 12 de octubre.





En este primer retablo la Virgen Mediadora se muestra según la usanza hebrea, vestimenta que luce la imagen durante la Cuaresma, tratándose de un tema original y poco común en la iconografía de los murales cerámicos, con magníficas excepciones como el azulejo de Madre de Dios de la Palma que el ceramista Antonio Kiernam labró en 1960 para la parroquia de San Pedro de Sevilla.  No obstante, el mural de Mediadora mejora la composición del anterior, salvando las lógicas distancias, ya que aporta referencias urbanas, como la sede canónica de la efigie, o el cercano Parque del Oeste, por donde transcurre la procesión en la noche del Viernes de Dolores.
La inexperiencia de este primer encargo se comprueba en tres detalles significativos: En primer lugar, la alusión al mecenazgo queda minimizada en el margen inferior derecho, circunstancia no prevista en principio con la empresa, pero que pasó desapercibido para la promotora Construcciones Sando, que donaba la obra con motivo de su XXV Aniversario.  Un segundo hecho que provocó bastantes complicaciones fue que el alfar no entregara cortados los azulejos curvos que cobijan la heráldica y la advocación mariana,  por lo que por miedo a una posible rotura se optó por colocarlos en su integridad, incluida la línea del corte, más aún con la dificultad de adaptar una guardilla semicircular.










 Es de justicia recordar el minucioso trabajo de albañilería para la colocación del mural por parte de Salvador De los Reyes Mata, así como la colaboración de Sergio Aranda. Y en tercer lugar, hay que mencionar que ha sido la única pieza vidriada de la corporación que ha sido adosada directamente a la pared y no a través de un bastidor metálico, como ha sucedido en posteriores obras.
No obstante, se trata de un trabajo de gran calidad, colmado de personalidad e intimismo, ya que la imagen no procesiona ataviada de hebrea. La Mediadora parece caminar hacia el devoto, portando en su mano derecha una jábega, típica embarcación malacitana de origen pesquero y actualmente de uso deportivo. La nao dibujada es la que el cofrade Pedro Jerez labró en madera para la bendición de diciembre de 1997.  Así, el vidriado sorprende en una zona ajena a estas representaciones artísticas, centrado por una imagen moderna, a las puertas de por entonces un concurrido instituto de secundaria que se suponía iba a surtir las filas de nazarenos y llenar los varales del futuro trono.  



A la magistral definición del rostro hay que sumarle el buen arreglo de la vestimenta, con las líneas diagonales que enmarcan la faz, así como la sensación de levedad y delicadeza que contrasta con las punzantes espinas  de la corona que porta la imagen, elemento propio de esta iconografía, que al igual que el pulgar dejan su sombra en un pecherín inmaculado. El viento parece mecer el pañuelo o la vuelta del manto, tan típico de estas estampas,  detalle que ideó su diseñador para aparentar que la efigie salía de la cenefa que la enmarcaba, aumentando el verismo de lo representado. Además, el maestro Zabala potencia la idea en la sombra que provoca el desborde del tejido en la decoración.

La elección de las fotografías paisajísticas no fue la más acertada ya que contrastan en las perspectivas. Así, la parroquia se ve agrandada en proporción a la inmensa chimenea de la antigua fábrica de plomo de los Guindos, típica muestra de arqueología industrial malacitana.  Por ello, la cima de la chimenea debería haber llegado hasta la parte alta del azulejo que la contiene. La foto se basa en una instantánea familiar con el fondo de unos patos del Parque del Oeste, con su típica agua sospechosamente verdosa, por lo que se puede afirmar que tras el manto de la Virgen se encuentran las niñas Ana María Leiva y Clara Medina, durante un paseo familiar por el parque. En la chimenea se puede leer la palabra MONICA, grafiti suicida que pintó un enamorado en la década de los años noventa del siglo pasado y que fue borrado en la última restauración integral que se realizó a este monumento tan representativo del perfil de la línea de costa. La decoración de este retablo se basa en una decoración vegetal con carácter asimétrico.



Las hojas aparecen plateadas sobre un fondo que imita el color del manto de hebrea de la imagen. Asimismo, se alternan una serie de tondos, recordando la perfección de la Virgen como espejo de virtud. Santiago Correa, párroco de la iglesia del Ave María, bendijo este mosaico en la mañana del penúltimo domingo del año 1999. No se quiso esperar a la siguiente Cuaresma porque la corporación así lo había grabado en la tarjeta inferior del lienzo, quizá la parte más mejorable de la pieza,  siendo intención que en pocos días el mosaico fuese una obra del siglo anterior.