Horno de Daniel García Romero.
Catálogo de los mosaicos, azulejos, vidrieras, trabajos en piedra, monumentos, inscripciones metálicas, metacrilatos, pinturas decorativas y grafitis de Málaga capital y de los pueblos de la provincia y en general de toda España y Europa. Autor: Jose Manuel Leiva Pérez. Pueden colaborar enviando fotografías y datos a joseleiva37@gmail.com
LOS LUGARES
Alameda
(7)
Alava
(16)
Albacete
(93)
Alcaucín
(6)
Alemania
(4)
Alfarnate
(3)
Algarrobo
(35)
Algatocín
(1)
Alhaurín de la Torre
(48)
Alhaurín el Grande
(41)
Alicante
(1120)
Almargen
(6)
Almería
(165)
Almogía
(40)
Almáchar
(18)
Alora
(138)
Alozaina
(8)
Alpandeire
(12)
Andorra
(3)
Antequera
(287)
Archez
(7)
Archidona
(74)
Ardales
(20)
Argentina
(9)
Arriate
(4)
Asturias
(6)
Avila
(41)
Badajoz
(314)
Barcelona
(77)
Benahavis
(2)
Benalauría
(8)
Benalmádena
(141)
Benamocarra
(3)
Benarrabá
(1)
Bulgaria
(7)
Burgos
(24)
Cajíz
(3)
Campillos
(25)
Canarias
(81)
Canillas de Aceituno
(7)
Canillas de Albaida
(21)
Cantabria
(4)
Carratraca
(1)
Cartajima
(7)
Casabermeja
(130)
Casarabonela
(3)
Casares
(7)
Castellón
(85)
Cañete la Real
(22)
Ceuta
(49)
Ciudad Real
(176)
Colmenar
(52)
Comares
(17)
Coín
(106)
Croacia
(11)
Cuenca
(17)
Cuevas del Becerro
(2)
Cáceres
(126)
Cádiz
(695)
Cártama
(82)
Cómpeta
(32)
Córdoba
(681)
Dinamarca
(15)
El Borge
(15)
El Burgo
(2)
Estepona
(46)
Estonia
(5)
Faraján
(6)
Francia
(114)
Frigiliana
(26)
Fuengirola
(178)
Fuente de Piedra
(5)
Gaucín
(2)
Genalguacil
(1)
Gerona
(79)
Gibraltar
(12)
Granada
(515)
Grecia
(2)
Guadalajara
(32)
Guaro
(1)
Guinea Ecuatorial
(1)
Guipúzcoa
(22)
Huelva
(255)
Huesca
(4)
Igualeja
(4)
Irlanda
(39)
Istán
(4)
Italia
(883)
Iznate
(8)
Jaén
(163)
Jerez de la Frontera
(167)
Jimera de Líbar
(1)
Jubrique
(1)
Juzcar
(7)
La Coruña
(46)
La Rioja
(24)
León
(33)
Lituania
(4)
Londres
(17)
Lugo
(23)
MALAGA
(4505)
Macharaviaya
(9)
Madrid
(336)
Mallorca
(27)
Malta
(17)
Manilva
(3)
Marbella
(205)
Marruecos
(14)
Melilla
(15)
Mijas
(78)
Moclinejo
(6)
Mollina
(9)
Moscú
(3)
Murcia
(248)
Méjico
(9)
Navarra
(26)
Nerja
(48)
Noruega
(100)
Ojen
(5)
Otros
(92)
Palencia
(12)
Países Bajos
(5)
Periana
(3)
Pizarra
(19)
Polonia
(4)
Pontevedra
(76)
Portugal
(524)
Pujerra
(4)
República Checa
(1)
Rincón de la Victoria
(161)
Riogordo
(15)
Ronda
(224)
Rumanía
(4)
Rusia
(12)
Salamanca
(30)
Salares
(6)
Santiago de Compostela
(27)
Sayalonga
(4)
Sedella
(5)
Segovia
(72)
Sevilla
(1557)
Sierra de Yeguas
(1)
Soria
(7)
Suecia
(41)
Tarragona
(2)
Teba
(7)
Teruel
(86)
Tierra Santa
(12)
Toledo
(283)
Torreciudad
(7)
Torremolinos
(138)
Torrox
(17)
Totalán
(6)
Valencia
(967)
Valladolid
(44)
Valle de Abdalajis
(1)
Velez-Málaga
(120)
Villanueva de Tapia
(1)
Villanueva del Rosario
(2)
Villanueva del Trabuco
(3)
Vizcaya
(19)
Yunquera
(5)
Zamora
(84)
Zaragoza
(11)
Mostrando entradas con la etiqueta Viñeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viñeros. Mostrar todas las entradas
martes, 25 de agosto de 2020
sábado, 1 de septiembre de 2018
4.732.- Mosaico del Nazareno de Viñeros y Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. Calle Andrés Pérez, Málaga.
DEL LIBRO JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA.
El edificio incluye un segundo mural, esta vez
con la firma de 1989 de un joven Pablo Romero, que aquí presenta una de sus
primeras obras. En ella ya se aprecian sus peculiares orlas, pero contrasta con
su producción posterior en la poca definición de los rostros de las imágenes,
lo que nos demuestra la dificultad consustancial que caracteriza a esta rama artística.
La elección de las posiciones tal vez no sea la más acertada ya que el Nazareno se presenta de espaldas a su Madre, con un rótulo inferior demasiado grande en comparación con los murales de los titulares. Se trata de una placa del taller de Ruiz de Luna que se centra en un discurso de uvas y parras.
La elección de las posiciones tal vez no sea la más acertada ya que el Nazareno se presenta de espaldas a su Madre, con un rótulo inferior demasiado grande en comparación con los murales de los titulares. Se trata de una placa del taller de Ruiz de Luna que se centra en un discurso de uvas y parras.
4.726.- Mosaico Beato Martín de Porres. Málaga.
Fotografías proporcionadas por la cofradía de Viñeros donde se ve un antiguo mosaico del horno de Ramos Rejano, pendiente de restauración y reposición.
sábado, 31 de octubre de 2015
3.117.- Mosaico del Nazareno de Viñeros en la plaza de los Viñeros. Málaga.
Con motivo del IV Centenario de la hermandad de Viñeros se bendice en octubre de 2015 en Málaga un mural cerámico del horno de Daniel García Romero, que combina a la perfección el azulejo plano pintado con la cuerda seca.
Sin duda, Romero se consolida con un estilo propio, que va defiendo obra tras obra, en el que destaca la mezcla de técnicas, la originalidad de los diseños, la monumentalidad, y el aspecto añejo y clásico de unos murales, de tonalidades pastel y cuidado acabado.
La plaza de los Viñeros gana en esplendor con este icono devocional que invita a la oración, a la contemplación y a acariciar o besar su pie, como si se tratase de una imagen al uso.
El retablo vidriado es un compendio de detalles, y una clase magistral de los distintos elementos que debe incluir un mosaico cofrade. Así, no debe faltar la heráldica corporativa, la referencia de las fechas históricas, o las alusiones eucarísticas en una hermandad sacramental, y por ello en la parte superior corona un JHS dentro una Sagrada Forma, pendiendo uvas moradas del cálíz.
El toque clásico se incide con la alusión bíblica de la frase latina Vinum laetificat cor hominis, o lo que es lo mismo, El vino alegra el corazón de los hombres, una adaptación del libro del Eclesiásticos (40, 18 y 20), con el guiño de que todo el vino que parte de la antigua plaza de Biedmas, hoy de los Viñeros, es buen vino.
Sin duda, Viñeros bendice y disfruta de un mural digno de un centenario, y que casi nos obliga a desviarnos 30 metros hacia la plaza de los Viñeros cada vez que subamos o bajemos por Carretería. Seguro que se nos alegra el corazón con la impronta del Nazareno. Hagan la prueba.
Sin duda, Romero se consolida con un estilo propio, que va defiendo obra tras obra, en el que destaca la mezcla de técnicas, la originalidad de los diseños, la monumentalidad, y el aspecto añejo y clásico de unos murales, de tonalidades pastel y cuidado acabado.
La plaza de los Viñeros gana en esplendor con este icono devocional que invita a la oración, a la contemplación y a acariciar o besar su pie, como si se tratase de una imagen al uso.
El retablo vidriado es un compendio de detalles, y una clase magistral de los distintos elementos que debe incluir un mosaico cofrade. Así, no debe faltar la heráldica corporativa, la referencia de las fechas históricas, o las alusiones eucarísticas en una hermandad sacramental, y por ello en la parte superior corona un JHS dentro una Sagrada Forma, pendiendo uvas moradas del cálíz.
Por otro lado, como es habitual hay un especial cuidado en el trabajo de la testa, manos y pies, con un sutil ejercicio de la cuerda seca, y todo ello viene combinado con un primoroso labrado del dibujo de los bordados del túnica del Nazareno o de los brillos del madero.
El toque clásico se incide con la alusión bíblica de la frase latina Vinum laetificat cor hominis, o lo que es lo mismo, El vino alegra el corazón de los hombres, una adaptación del libro del Eclesiásticos (40, 18 y 20), con el guiño de que todo el vino que parte de la antigua plaza de Biedmas, hoy de los Viñeros, es buen vino.
Sin duda, Viñeros bendice y disfruta de un mural digno de un centenario, y que casi nos obliga a desviarnos 30 metros hacia la plaza de los Viñeros cada vez que subamos o bajemos por Carretería. Seguro que se nos alegra el corazón con la impronta del Nazareno. Hagan la prueba.
domingo, 5 de enero de 2014
Mosaico 233.- Bodegas El Pimpi. Estampa 21. Trono del Nazareno de Viñeros.
Aunque las túnicas de los penitentes digan otra cosa, tal vez esta sea una imagen naif del Nazareno de Viñeros por la Alameda. Curiosa vestimenta de los hombres de trono, que más parecen en una procesión de Gloria.
miércoles, 1 de enero de 2014
Mosaico 185.- Ntro. Padre Jesús Nazareno de Viñeros (imagen antigua) Calle Andrés Pérez.
DEL LIBRO "JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".
Ascendiendo
por Carretería, la antigua ronda de la muralla, se llega a la calle Andrés
Pérez, vía que conduce hasta la plaza de los Mártires. Allí radica el antiguo convento de la Divina
Providencia de las RR.MM. Dominicas, vulgo Catalinas. Se trata de un espacio
histórico que padece renovadas ansias de exclaustración, esta vez materializadas
en un complicado intento de venta en tiempos de crisis, con el símbolo de abandono de la vacía hornacina de su fachada. Por fortuna la iglesia continúa abierta, y en
su interior una amable guardesa puede explicarnos la profusión de arte e historia
que cobijan sus muros, así como el viacrucis cerámico que circunda la única
nave.
En
el perímetro de su fachada lucen dos piezas cerámicas bien distintas. La
más antigua alude al anterior Nazareno de Viñeros, que tallara en
posguerra el escultor y tallista local Adrián Risueño, y que más tarde fue
sustituido por la portentosa efigie del sevillano Francisco Buiza. Este mosaico
histórico, al igual que la del Nazareno del Paso del Puente de los Alemanes,
rememoran imágenes que ya no se encuentran al culto, bien por haber sido
pasto de las llamas del odio y la incultura, o bien por haber sido sustituidas
por otras tallas de mayor calidad artística.
El
retablo es una auténtica obra de arte del alfar de Ramos Rejano, en concreto de
su pintor Alfonso Chaves, tal vez de los años cincuenta del siglo pasado.
La armonía de la pieza es notable, así como su adaptación al noble edificio.
Para ello se le dota de un esbelto enmarque arquitectónico en sintonía con
la propia portada del cenobio. El panel viene rodeado por dos molduras a modo
de pilastras, que sirven de soportes a un arquitrabe con tímpano que cobija el
panel de plaquetas. La base de las columnas reposa sobre una cornisa con remate
invertido con pinjantes o guirnaldas. Además, el retablo viene coronado por una
pequeña cruz escoltada por dos pináculos. Estos detalles demuestran el sumo cuidado y el
conocimiento artístico de sus promotores en épocas ciertamente
precarias en el mundo cofrade.
La
pieza presenta un tamaño de 0,60 x 0,80 m, y viene rematada por un trampantojo
proporcionado por un arco de medio punto. La pátina del tiempo ha
generado un aire clásico en los tonos amarillos y cobaltos, que alcanzan
especial relevancia en las figuras de los angelitos, que juegan con el cíngulo
del Nazareno y que reposan sobre una impresionante peana de carrete, en armonía
de perspectivas.
La leyenda del mosaico es Cristo de los Viñeros, hecho que puede dar algunas pistas sobre su
financiación, tal vez por el gremio alusivo. El esmalte presenta abundante
craquelado, lo que le confiere un plus de calidad. Referir que uno de los
querubines ha recibido un impacto en
el abdomen, aunque no obstante permanece sonriente.
domingo, 29 de diciembre de 2013
146.- Mosaico heráldica hermandad de Viñeros. Casa hermandad. Pz. Biedmas, Málaga.
En la recóndita y solitaria Plaza de Biedmas o de los Viñeros, nos encontramos el Museo del Vino y la casa hermandad de este corporación del Jueves Santo.
El torreón del edificio cobija en su parte superior un rótulo con el nombre popular de la corporación así como su escudo en mosaicos, con la firma de Cerámicas Mainake. La principal característica es la forma romboidal del azulejo de 90 cm de lado, que recoge todos los detalles y el colorido del escudo. Sin duda, una obra de gran calidad que pasa desapercibida por su altura, y que crea el compromiso a la hermandad de realizar un retablo cerámico en la parte baja del torreón que sirva como complemento y para bendecir continuamente este espacio. Seguro que más pronto que tarde nos dan la sorpresa.
El torreón del edificio cobija en su parte superior un rótulo con el nombre popular de la corporación así como su escudo en mosaicos, con la firma de Cerámicas Mainake. La principal característica es la forma romboidal del azulejo de 90 cm de lado, que recoge todos los detalles y el colorido del escudo. Sin duda, una obra de gran calidad que pasa desapercibida por su altura, y que crea el compromiso a la hermandad de realizar un retablo cerámico en la parte baja del torreón que sirva como complemento y para bendecir continuamente este espacio. Seguro que más pronto que tarde nos dan la sorpresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)