Catálogo de los mosaicos, azulejos, vidrieras, trabajos en piedra, monumentos, inscripciones metálicas, metacrilatos, pinturas decorativas y grafitis de Málaga capital y de los pueblos de la provincia y en general de toda España y Europa. Autor: Jose Manuel Leiva Pérez. Pueden colaborar enviando fotografías y datos a joseleiva37@gmail.com
LOS LUGARES
Alameda
(7)
Alava
(16)
Albacete
(93)
Alcaucín
(6)
Alemania
(4)
Alfarnate
(3)
Algarrobo
(35)
Algatocín
(1)
Alhaurín de la Torre
(48)
Alhaurín el Grande
(41)
Alicante
(1120)
Almargen
(6)
Almería
(165)
Almogía
(40)
Almáchar
(18)
Alora
(138)
Alozaina
(8)
Alpandeire
(12)
Andorra
(3)
Antequera
(287)
Archez
(7)
Archidona
(74)
Ardales
(20)
Argentina
(9)
Arriate
(4)
Asturias
(6)
Avila
(41)
Badajoz
(314)
Barcelona
(77)
Benahavis
(2)
Benalauría
(8)
Benalmádena
(141)
Benamocarra
(3)
Benarrabá
(1)
Bulgaria
(7)
Burgos
(24)
Cajíz
(3)
Campillos
(25)
Canarias
(81)
Canillas de Aceituno
(7)
Canillas de Albaida
(21)
Cantabria
(4)
Carratraca
(1)
Cartajima
(7)
Casabermeja
(130)
Casarabonela
(3)
Casares
(7)
Castellón
(85)
Cañete la Real
(22)
Ceuta
(49)
Ciudad Real
(176)
Colmenar
(52)
Comares
(17)
Coín
(106)
Croacia
(11)
Cuenca
(17)
Cuevas del Becerro
(2)
Cáceres
(126)
Cádiz
(695)
Cártama
(82)
Cómpeta
(32)
Córdoba
(681)
Dinamarca
(15)
El Borge
(15)
El Burgo
(2)
Estepona
(46)
Estonia
(5)
Faraján
(6)
Francia
(114)
Frigiliana
(26)
Fuengirola
(178)
Fuente de Piedra
(5)
Gaucín
(2)
Genalguacil
(1)
Gerona
(79)
Gibraltar
(12)
Granada
(515)
Grecia
(2)
Guadalajara
(32)
Guaro
(1)
Guinea Ecuatorial
(1)
Guipúzcoa
(22)
Huelva
(255)
Huesca
(4)
Igualeja
(4)
Irlanda
(39)
Istán
(4)
Italia
(883)
Iznate
(8)
Jaén
(163)
Jerez de la Frontera
(167)
Jimera de Líbar
(1)
Jubrique
(1)
Juzcar
(7)
La Coruña
(46)
La Rioja
(24)
León
(33)
Lituania
(4)
Londres
(17)
Lugo
(23)
MALAGA
(4505)
Macharaviaya
(9)
Madrid
(336)
Mallorca
(27)
Malta
(17)
Manilva
(3)
Marbella
(205)
Marruecos
(14)
Melilla
(15)
Mijas
(78)
Moclinejo
(6)
Mollina
(9)
Moscú
(3)
Murcia
(248)
Méjico
(9)
Navarra
(26)
Nerja
(48)
Noruega
(100)
Ojen
(5)
Otros
(92)
Palencia
(12)
Países Bajos
(5)
Periana
(3)
Pizarra
(19)
Polonia
(4)
Pontevedra
(76)
Portugal
(524)
Pujerra
(4)
República Checa
(1)
Rincón de la Victoria
(161)
Riogordo
(15)
Ronda
(224)
Rumanía
(4)
Rusia
(12)
Salamanca
(30)
Salares
(6)
Santiago de Compostela
(27)
Sayalonga
(4)
Sedella
(5)
Segovia
(72)
Sevilla
(1557)
Sierra de Yeguas
(1)
Soria
(7)
Suecia
(41)
Tarragona
(2)
Teba
(7)
Teruel
(86)
Tierra Santa
(12)
Toledo
(283)
Torreciudad
(7)
Torremolinos
(138)
Torrox
(17)
Totalán
(6)
Valencia
(967)
Valladolid
(44)
Valle de Abdalajis
(1)
Velez-Málaga
(120)
Villanueva de Tapia
(1)
Villanueva del Rosario
(2)
Villanueva del Trabuco
(3)
Vizcaya
(19)
Yunquera
(5)
Zamora
(84)
Zaragoza
(11)
Mostrando entradas con la etiqueta Ceramista Manuel Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceramista Manuel Romero. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de agosto de 2025
sábado, 20 de enero de 2024
sábado, 25 de diciembre de 2021
domingo, 10 de enero de 2021
10.775.- Mosaico Divina Pastora, Pz. de Capuchinos, Málaga.
Firma de Manuel Romero del horno de Mensaque.
Referencia web. http://www.retabloceramico.net/0763.htm
viernes, 17 de abril de 2020
sábado, 1 de febrero de 2020
miércoles, 18 de septiembre de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
sábado, 8 de septiembre de 2018
domingo, 3 de septiembre de 2017
martes, 20 de junio de 2017
3.731.- Mosaico Sagrado Corazón de Jesús. Convento Hnas. Mercedarias, Cruz del Molinillo, Málaga.
Agradecer a las monjas mercedarias las facilidades para tomar las fotografías del mosaico del Sagrado Corazón que custodian en el patio de su cenobio. Se trata de un vidriado del tercer cuarto del siglo pasado, quizá influenciado por el encargo del mosaico de la Divina Pastora, en la fachada de su templo de Capuchinos, muy próximo al Molinillo, y de los hornos sevillanos de Mensaque, y con el estilo de Manuel Romero Navarro.
martes, 27 de diciembre de 2016
3.494.- Mosaico Divina Pastora de las Almas. Interior parroquia Divina Pastora, Málaga.
DEL LIBRO "GLORIAS DE MARIA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA"
No obstante, la joya vidriada del
templo se halla oculta para muchos en un pasillo interior, junto al antiguo
claustro, anexo a dependencias administrativas.
El punto de fuga visual de este corredor es un monumental mural del
horno de Mensaque de 1976, en base al lienzo de Tovar, con la doble autoría de
Manuel Romero para la escena principal, y la firma de Lobo, para el jarrón decorativo inferior. En este azulejo se
observa un concienzudo estudio compositivo, ya que se sale del común de los
murales pastoriles y pese a ser un trabajo moderno, logra un aire clásico al
inspirarse en los típicos retablos de Enrique Orce del primer cuarto de la
centuria pasada, en especial, los de los conventos capuchinos de Sevilla o el
de la Casa de Acogida en Roma.
El conjunto ofrece una
disposición arquitectónica, con una doble arcada de medio punto y una repisa en
forma de copa a modo de peana de carrete. La filacteria superior alude a la
jaculatoria Loor a la Inmaculada Madre
del Buen Pastor, que enmarca una orla de decoración a lo candelieri,
jalonada por siete óvalos alusivos. El
programa iconográfico está rematado por el cordero sobre el libro de los Siete
Sellos del Apocalipsis de San Juan, en una dualidad de este animal en su
sentido celeste y terrenal. A partir de él, se configuran tres parejas de medallones,
con san Isidoro de Sevilla, el beato fray Diego de Cádiz; posteriormente los
atributos de las Órdenes franciscana y de las Clarisas, con el Abrazo de san
Francisco y la Eucaristía; y en la parte inferior se acude a religiosos locales
relacionados con esta devoción, como el sacerdote Juan Estrada y Fray Leopoldo.
Se aprecia un mayor esmero en la
concreción de los rostros de la Virgen y el Niño, quizá con la técnica del
aguarrás, que difumina las tonalidades y consigue un aire de divinidad, de una
maestría tal que contrasta con el trabajo abocetado del rebaño, conformado por
cinco borregos de desigual resultado. Especial mención merece el rostro andrógino del Niño, el sumo cuidado en
la ejecución de manos y pies, portando Ella flores y Él los atributos eucarísticos,
de las uvas y el trigo, y el ejercicio pictórico del pelo oscuro y velo de la
Virgen, que parece mecido por la brisa campestre.
El conjunto no logra la fuerza
del mural del atrio de los capuchinos de Antequera, de Enrique Orce, en especial en la escena distante de la oveja
descarriada, que en el caso que nos ocupa adquiere tintes naif, lo que le aporta un aire infantil y cercano. Asimismo, como
anécdota, en la parte de la peana inferior, aparecen los aros olímpicos en
alusión a la Virgen como Patrona del Deporte, fusionando la tradición antigua
con las peculiaridades modernas, con la salvedad de que el orden habitual de
los colores azul, negro, rojo, amarillo,
verde, alusivo a los cinco continentes, viene trastocado por la combinación
rojo, azul, negro, verde, blanco. El mural se haya en un lienzo afectado por
las humedades, necesitando una restauración en algunas de sus piezas,
circunstancia que seguro estará prevista en la reforma integral prevista para
el templo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)