Fotos Quiles.
Catálogo de los mosaicos, azulejos, vidrieras, trabajos en piedra, monumentos, inscripciones metálicas, metacrilatos, pinturas decorativas y grafitis de Málaga capital y de los pueblos de la provincia y en general de toda España y Europa. Autor: Jose Manuel Leiva Pérez. Pueden colaborar enviando fotografías y datos a joseleiva37@gmail.com
LOS LUGARES
Alameda
(7)
Alava
(16)
Albacete
(93)
Alcaucín
(6)
Alemania
(4)
Alfarnate
(3)
Algarrobo
(35)
Algatocín
(1)
Alhaurín de la Torre
(48)
Alhaurín el Grande
(41)
Alicante
(1120)
Almargen
(6)
Almería
(165)
Almogía
(40)
Almáchar
(18)
Alora
(138)
Alozaina
(8)
Alpandeire
(12)
Andorra
(3)
Antequera
(287)
Archez
(7)
Archidona
(74)
Ardales
(20)
Argentina
(9)
Arriate
(4)
Asturias
(6)
Avila
(41)
Badajoz
(314)
Barcelona
(77)
Benahavis
(2)
Benalauría
(8)
Benalmádena
(141)
Benamocarra
(3)
Benarrabá
(1)
Bulgaria
(7)
Burgos
(24)
Cajíz
(3)
Campillos
(25)
Canarias
(81)
Canillas de Aceituno
(7)
Canillas de Albaida
(21)
Cantabria
(4)
Carratraca
(1)
Cartajima
(7)
Casabermeja
(130)
Casarabonela
(3)
Casares
(7)
Castellón
(85)
Cañete la Real
(22)
Ceuta
(49)
Ciudad Real
(176)
Colmenar
(52)
Comares
(17)
Coín
(106)
Croacia
(11)
Cuenca
(17)
Cuevas del Becerro
(2)
Cáceres
(126)
Cádiz
(695)
Cártama
(82)
Cómpeta
(32)
Córdoba
(681)
Dinamarca
(15)
El Borge
(15)
El Burgo
(2)
Estepona
(46)
Estonia
(5)
Faraján
(6)
Francia
(114)
Frigiliana
(26)
Fuengirola
(178)
Fuente de Piedra
(5)
Gaucín
(2)
Genalguacil
(1)
Gerona
(79)
Gibraltar
(12)
Granada
(515)
Grecia
(2)
Guadalajara
(32)
Guaro
(1)
Guinea Ecuatorial
(1)
Guipúzcoa
(22)
Huelva
(255)
Huesca
(4)
Igualeja
(4)
Irlanda
(39)
Istán
(4)
Italia
(883)
Iznate
(8)
Jaén
(163)
Jerez de la Frontera
(167)
Jimera de Líbar
(1)
Jubrique
(1)
Juzcar
(7)
La Coruña
(46)
La Rioja
(24)
León
(33)
Lituania
(4)
Londres
(17)
Lugo
(23)
MALAGA
(4505)
Macharaviaya
(9)
Madrid
(336)
Mallorca
(27)
Malta
(17)
Manilva
(3)
Marbella
(205)
Marruecos
(14)
Melilla
(15)
Mijas
(78)
Moclinejo
(6)
Mollina
(9)
Moscú
(3)
Murcia
(248)
Méjico
(9)
Navarra
(26)
Nerja
(48)
Noruega
(100)
Ojen
(5)
Otros
(92)
Palencia
(12)
Países Bajos
(5)
Periana
(3)
Pizarra
(19)
Polonia
(4)
Pontevedra
(76)
Portugal
(524)
Pujerra
(4)
República Checa
(1)
Rincón de la Victoria
(161)
Riogordo
(15)
Ronda
(224)
Rumanía
(4)
Rusia
(12)
Salamanca
(30)
Salares
(6)
Santiago de Compostela
(27)
Sayalonga
(4)
Sedella
(5)
Segovia
(72)
Sevilla
(1557)
Sierra de Yeguas
(1)
Soria
(7)
Suecia
(41)
Tarragona
(2)
Teba
(7)
Teruel
(86)
Tierra Santa
(12)
Toledo
(283)
Torreciudad
(7)
Torremolinos
(138)
Torrox
(17)
Totalán
(6)
Valencia
(967)
Valladolid
(44)
Valle de Abdalajis
(1)
Velez-Málaga
(120)
Villanueva de Tapia
(1)
Villanueva del Rosario
(2)
Villanueva del Trabuco
(3)
Vizcaya
(19)
Yunquera
(5)
Zamora
(84)
Zaragoza
(11)
Mostrando entradas con la etiqueta Amparo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amparo. Mostrar todas las entradas
sábado, 30 de noviembre de 2024
martes, 19 de marzo de 2024
lunes, 18 de marzo de 2024
domingo, 7 de mayo de 2023
martes, 1 de noviembre de 2022
martes, 29 de diciembre de 2020
domingo, 31 de mayo de 2020
sábado, 2 de marzo de 2019
6.796.- Mosaico Virgen del Amparo. Calle Cristo del Calvario, Sevilla.
Fotografías Antonio Entrena y Juan Carlos Martínez.
Referencia web. http://www.retabloceramico.net/0270.htm
Referencia web. http://www.retabloceramico.net/0270.htm
martes, 11 de septiembre de 2018
sábado, 25 de noviembre de 2017
miércoles, 19 de noviembre de 2014
lunes, 3 de marzo de 2014
domingo, 19 de enero de 2014
397.- Mosaico de María Stma. del Amparo. Colección particular, Málaga.
DEL LIBRO "MARÍA EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".
El catálogo cerámico de María Santísima del Amparo es similar al
de su Hijo, el Señor de la Pollinica. La familia Saborido-Sánchez decora el
zaguán de su casa de la calle Conde de las Navas en el barrio de Pedregalejo, con
sendos cuadritos de los titulares de la corporación agustina. Al igual que el
del Señor, el de su Madre es un pequeño vidriado de 15 x 20 cm de una sola
pieza y carente de firma, con una notable definición del semblante, algo menos
sonriente que en el modelo original concebido por el escultor cordobés Castillo
Ariza, enmarcado con acierto entre el apunte de la presea y el rostrillo.
domingo, 29 de diciembre de 2013
152.- Mosaico de Ntro. Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Stma. del Amparo. Iglesia San Agustín, Málaga.(Destruido).
DEL LIBRO "JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".
Algunos trabajos
del taller de Ruiz de Luna han desaparecido por obras, restauraciones o caprichosas modas.
Tras la recuperación al culto de la iglesia de San Agustín en 1981 por
parte de la popular cofradía de la
Pollinica, se instalaron cinco
años después dos grandes murales de plaquetas.
El primero incluía un plano medio de los dos titulares rodeados de una
inmensa greca azulada. Su forma era rectangular, en proporción con la anchura
de la espadaña. Además, una segunda pieza de forma cuadrada, como alusión al
santo agustino, se situaba entre la puerta y la ojiva del templo en un plano
superior, petición expresamente solicitada por la propia Orden. El mosaico con
los titulares fue bendecido con motivo del IV Aniversario de la reapertura al
culto del edificio en 1986, aunque su factura es de cuatro años antes,
permaneciendo guardado por diversas circunstancias. A la bendición acudieron el
Provincial de la Orden, el Padre Miguel Ángel Orcasitas, además del párroco del
templo, Eloy Domínguez, así como la autora de la obra y el hermano mayor de la
cofradía.
Boceto del mosaico destruido de San Agustín. Foto de la familia Saborido.
El resultado del impacto sobre la fachada generó diversas
opiniones, más aún al tratarse de un edificio protegido aunque previamente abandonado.
Este hecho y quizá el símbolo de la recuperación de la propiedad por la Orden
agustina, pudo influir en que los murales fuesen retirados y destruidos
literalmente a martillazos tras la última reforma integral a la que fue
sometido el templo. Esta circunstancia acaeció durante el periodo de
intervención episcopal de la hermandad, el cual supuso un gran retroceso en los
progresos que había conseguido esta corporación.
Por desgracia el despegue de mosaicos
adheridos a la pared requiere dosis de técnica y pericia, por lo que en más de
una ocasión algún albañil u otro operario han acabado haciendo añicos, de forma
más o menos involuntaria algunas obras de arte, sin información o asesoramiento
previo de sus autores o propietarios, ya que cuando se trabaja con
profesionalidad y presupuesto, cualquier azulejo puede reubicarse en un nuevo
enclave. Por ello, en la actualidad muchos murales se estén acoplando previamente
a un bastidor metálico, el cual va atornillado posteriormente al muro. Si esta
opción se hubiese tomado con las losetas de la Pollinica de Ruiz de Luna, tal
vez disfrutaríamos aún de estas piezas, de un marcado aire ingenuo, tan en consonancia con esta hermandad colorista e
infantil. Una historia similar ocurrió
con el retablo vidriado de los Patronos Ciriaco y Paula, que igualmente fueron
víctimas de un crimen contra el patrimonio y la memoria de la ciudad.
Antiguo aspecto de la fachada de San Agustin
COMENTARIO DE PALOMA SÁNCHEZ.
COMENTARIO DE PALOMA SÁNCHEZ.
Un nuevo mosaico desaparece. Parece que en esta ciudad no se tiene ningún respeto por lo que mi querido profesor de Hª del Arte, Pita Andrade, denominaba en sus clases las "importantes artes aplicadas".
Los hermanos de Pollinica ya lo sufrimos, despues de la Intervención de la Cofradia, con la destrucción de los dos mosaicos de la Iglesia de San Agustín (No solo el de los Sagrados Titulares, sino también el de la "Apoteosis de San Agustin" copia de un cuadro de Claudio Coello) de Amparo Ruiz de Luna. ¿No podían haberse conservado? Naturalmente si; pero es mas fácil, barato, y rápido, destruir y romper. Yo les recomendaría a todos, si me lo permiten, una visita al Museo Nacional de Cerámica "Ruiz de Luna" de Talavera de la Reina. Viendolo a lo mejor comprenderían que siempre es mejor conservar.Destruir en aras de una restauración artística es precisamente atentar contra ese mismo arte que se pretende defender. E incluso aunque la calidad del mosaico no sea excelsa ( y desde luego no me estoy refiriendo a los mosaicos de San Agustín que encima eran de notable calidad) se deben conservar por motivos históricos: cuando pasen los años, nos pueden dar noticias de escuelas, técnicas, datos... En definitiva hay que mirar al futuro, porque nosotros ya seremos historia, y el punto de vista histórico siempre es conservar y nunca destruir. Paloma Sánchez
Etiquetas:
Amparo,
Ceramista Amparo Ruiz de Luna,
Cristos,
Entrada en Jerusalén,
Iglesias,
MALAGA,
Mosaicos desaparecidos,
Vírgenes de Pasión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)