Salvador Valencia, de Cerámicas Santa Ana.
Catálogo de los mosaicos, azulejos, vidrieras, trabajos en piedra, monumentos, inscripciones metálicas, metacrilatos, pinturas decorativas y grafitis de Málaga capital y de los pueblos de la provincia y en general de toda España y Europa. Autor: Jose Manuel Leiva Pérez. Pueden colaborar enviando fotografías y datos a joseleiva37@gmail.com
LOS LUGARES
Alameda
(7)
Alava
(16)
Albacete
(93)
Alcaucín
(6)
Alemania
(4)
Alfarnate
(3)
Algarrobo
(35)
Algatocín
(1)
Alhaurín de la Torre
(48)
Alhaurín el Grande
(41)
Alicante
(1120)
Almargen
(6)
Almería
(165)
Almogía
(40)
Almáchar
(18)
Alora
(138)
Alozaina
(8)
Alpandeire
(12)
Andorra
(3)
Antequera
(287)
Archez
(7)
Archidona
(74)
Ardales
(20)
Argentina
(9)
Arriate
(4)
Asturias
(6)
Avila
(41)
Badajoz
(314)
Barcelona
(77)
Benahavis
(2)
Benalauría
(8)
Benalmádena
(141)
Benamocarra
(3)
Benarrabá
(1)
Bulgaria
(7)
Burgos
(24)
Cajíz
(3)
Campillos
(25)
Canarias
(81)
Canillas de Aceituno
(7)
Canillas de Albaida
(21)
Cantabria
(4)
Carratraca
(1)
Cartajima
(7)
Casabermeja
(130)
Casarabonela
(3)
Casares
(7)
Castellón
(85)
Cañete la Real
(22)
Ceuta
(49)
Ciudad Real
(176)
Colmenar
(52)
Comares
(17)
Coín
(106)
Croacia
(11)
Cuenca
(17)
Cuevas del Becerro
(2)
Cáceres
(126)
Cádiz
(695)
Cártama
(82)
Cómpeta
(32)
Córdoba
(681)
Dinamarca
(15)
El Borge
(15)
El Burgo
(2)
Estepona
(46)
Estonia
(5)
Faraján
(6)
Francia
(114)
Frigiliana
(26)
Fuengirola
(178)
Fuente de Piedra
(5)
Gaucín
(2)
Genalguacil
(1)
Gerona
(79)
Gibraltar
(12)
Granada
(515)
Grecia
(2)
Guadalajara
(32)
Guaro
(1)
Guinea Ecuatorial
(1)
Guipúzcoa
(22)
Huelva
(255)
Huesca
(4)
Igualeja
(4)
Irlanda
(39)
Istán
(4)
Italia
(883)
Iznate
(8)
Jaén
(163)
Jerez de la Frontera
(167)
Jimera de Líbar
(1)
Jubrique
(1)
Juzcar
(7)
La Coruña
(46)
La Rioja
(24)
León
(33)
Lituania
(4)
Londres
(17)
Lugo
(23)
MALAGA
(4505)
Macharaviaya
(9)
Madrid
(336)
Mallorca
(27)
Malta
(17)
Manilva
(3)
Marbella
(205)
Marruecos
(14)
Melilla
(15)
Mijas
(78)
Moclinejo
(6)
Mollina
(9)
Moscú
(3)
Murcia
(248)
Méjico
(9)
Navarra
(26)
Nerja
(48)
Noruega
(100)
Ojen
(5)
Otros
(92)
Palencia
(12)
Países Bajos
(5)
Periana
(3)
Pizarra
(19)
Polonia
(4)
Pontevedra
(76)
Portugal
(524)
Pujerra
(4)
República Checa
(1)
Rincón de la Victoria
(161)
Riogordo
(15)
Ronda
(224)
Rumanía
(4)
Rusia
(12)
Salamanca
(30)
Salares
(6)
Santiago de Compostela
(27)
Sayalonga
(4)
Sedella
(5)
Segovia
(72)
Sevilla
(1557)
Sierra de Yeguas
(1)
Soria
(7)
Suecia
(41)
Tarragona
(2)
Teba
(7)
Teruel
(86)
Tierra Santa
(12)
Toledo
(283)
Torreciudad
(7)
Torremolinos
(138)
Torrox
(17)
Totalán
(6)
Valencia
(967)
Valladolid
(44)
Valle de Abdalajis
(1)
Velez-Málaga
(120)
Villanueva de Tapia
(1)
Villanueva del Rosario
(2)
Villanueva del Trabuco
(3)
Vizcaya
(19)
Yunquera
(5)
Zamora
(84)
Zaragoza
(11)
Mostrando entradas con la etiqueta Ceramista Salvador Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceramista Salvador Valencia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de enero de 2022
lunes, 9 de noviembre de 2020
lunes, 5 de noviembre de 2018
jueves, 11 de octubre de 2018
jueves, 17 de noviembre de 2016
3.484.- Mosaico de Ntro. Padre Jesús del Santo Suplicio. Málaga.
Adosado a la pared sur de la ermita de Zamarrilla, justo en la calle del mismo nombre, un inmenso mural del Santo Suplicio, con la firma de Salvador Valdivia, de Cerámicas Santa Ana. Destaca por la originalidad de la perspectiva que nos ofrece de la ciudad y la calidad de la pincelada en un amplio contrapicado del Señor.
sábado, 15 de febrero de 2014
612.- Mosaico del Stmo. Cristo de los Milagros y María Stma. de la Amargura. Fachada casa hermandad, Málaga.
DEL LIBRO "JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".
De
nuevo Francisco Palma y la azulejería se dan la mano en el retablo que decora
la fachada de la sede de la cofradía de Zamarrilla en calle Mármoles. Se trata de una magna pieza de 1,50 x 2,10 m
que propone un Stabat Mater similar
al que se venera en la recoleta ermita, como así atestigua un texto
apergaminado cuyo barroquismo chirría
en la letra m minúscula de la advocación cristífera.
El
trabajo viene firmado, al igual que el vecino mural del Santo Suplicio, por
Salvador Valencia, de la plantilla de Santa Ana, proponiendo un trabajo algo
desconcertante. Por un lado, destaca la
correcta definición de las imágenes y sobre todo la armonía del conjunto,
teniendo en cuenta los dispares tamaños de los iconos. Las pinceladas captan
las esencias de muerte serena del Señor, frente al amargo dolor de
Zamarrilla. Ante la verticalidad
hercúlea del torso desnudo, se nos
sugiere un virtuoso ejercicio de pliegues en los bordados del manto rojizo,
diferenciándose de las técnicas de los hilos con los de la saya. La imprescindible
rosa resalta sobre un labrado pecherín y
compite en tonalidad con las rodillas ensangrentadas.
No
obstante, el mural pierde parte de su dramatismo con una orla a modo de
guardilla sumamente escueta y repetitiva, y asimismo, el mensaje se convierte
casi en anécdota en la alusión a la
ermita, que más bien parece una maqueta, y en el paisaje histórico que
recuerda un decorado belenístico.
miércoles, 29 de enero de 2014
Mosaico 476.- Stmo. Cristo de la Humildad (Ecce Homo), calle Agua, Málaga.
DEL LIBRO "JESÚS DE NAZARET EN LOS RETABLOS CERÁMICOS DE MÁLAGA".
El Rey de los Judíos es proclamado como tal
entre mofas e insultos y como Ecce-Homo
se asoma al balcón de Pilato, al igual que lo hace en un mural cerámico en la
fachada de la casa hermandad de la cofradía de la Humildad en calle Agua. Este retablo
de 1,05 x 1,55 m proviene también de los prestigiosos hornos trianeros de
Cerámicas Santa Ana, pero en esta ocasión firmado por otro pintor de su nómina,
Salvador Valencia, que mantiene el alto nivel característico.
La greca ejecuta
modelos habituales y recuerda a la de la sede de la cofradía de los Gitanos,
con una orla que comprime al título de la advocación. No obstante, este mosaico
alcanza cotas de gran calidad en el
perfilado de la imagen, donde rostro y manos consiguen un notable aire devocional. Además, el desnudo
del torso no busca virtuosismos, ya que
nos presenta a un Hijo de Dios humilde, que sostiene su cetro-caña de rey, con
un soberbio arqueado que se sale de la escena casi hasta el infinito. El nudo
del cíngulo sobre el pecho es el centro visual de un primer plano, que progresa
hacia el fondo en una estampa del Santuario de la Victoria visto desde la parte
más baja de la plaza.
En
el fondo cobrizo se atisba una instantánea de la tarde del Domingo de Ramos, con
el antiguo trono disponiéndose a bajar las rampas del Santuario para enfilar el
Compás de la Victoria. Entre las cabezas del anónimo público sobresalen los
conos cremas de cinco capirotes y la parte final del grupo escultórico
sustituido en 2012. Por ello, este mural se revaloriza con un apunte histórico
que lo congela en el pasado, y que invita a adentrarse en calle Agua cada vez
que se pasa a la altura del faro de la Victoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)